martes, 23 de diciembre de 2008

Raúl, el Gran Capitán








El 29 de octubre de 1994, Jorge Valdano, el entonces técnico del Real Madrid, daba entrada en el campo a un joven chaval de la cantera blanca. Muy pronto se iba a hacer un fijo en las convocatorias del primer equipo e iba a eclipsar al hasta la fecha gran figura en la delantera blanca: Emilio Butragueño. De hecho en el siguiente partido, el derbi contra su club de formación, el Atlético de Madrid, va a poner en pie al coliseo blanco. Marca un golazo, da otro y provoca un penalti. El `7´ de Butragueño iba a pasar a manos de la nueva perla del Real Madrid, Raúl González Blanco. Un futbolista al que no le va a pesar el llevar el peso de suplir a todo un icono blanco como era el buitre. Tanto es así, que a día de hoy está a tan sólo tres goles de alcanzar a toda un leyenda blanca como Alfredo Di Stefano convirtiéndose así en el máximo goleador de la historia blanca. Un posible hecho que acompañaría a los ya conseguidos como son el de máximo goleador de la historia de España con 44 goles y de la Liga de Campeones con 64 goles.

El Gran Capitán del actual Real Madrid nació un 27 de junio de 1977. Desde los 13 recala en las categorías inferiores del club del que su padre era gran aficionado, el Atlético de Madrid. Sin embargo, dos años después pasa al eterno rival alegando, los colchoneros, problemas económicos. Así, en 1994 debuta en primera división y comienza su fulgurante carrera. Pronto se va a convertir en un fijo en el once del equipo que ese año conseguiría el título liguero y ya en su segunda temporada va a anotar 19 dianas en liga, hecho que no le va a servir para ser uno de los elegidos por Javier Clemente para disputar la Eurocopa de Inglaterra en 1996. De todas formas, Raúl contaba tan sólo con 19 años y sabría que oportunidades no le iban a faltar. En la siguiente temporada y de la mano de Fabio Capello el Real Madrid se lleva el trofeo de la regularidad y en el que el joven jugador blanco anota 21 goles.

Llegamos a la temporada 97-98, un año marcado por la irregularidad blanca en el torneo de liga. Sin embargo, un hecho esperado y muy destacable se produce. Se trata de la consecución de la ansiada "séptima". El 20 de mayo en el Amsterdam Arena el Real Madrid ganaba por 1 gol a cero a la Juventus con el famoso gol del montenegrino Mijatovic. El esperado título regresaba a la ciudad del Manzanares 32 años después.

Tras estos días de celebración, Javier Clemente daba su lista de convocados para el Mundial de Francia. Esta vez no había dudas. Raúl ya era un fijo para el de Barakaldo y con él en el once se presentó España en su debut ante Nigeria, con la cual cayó por 3-2 con un magistral zurdazo de Raúl en el minuto 47. Tras este traspiés había que intentar enmendarlo, pero no pudo ser. Raúl en su primera gran cita con la selección se iba para casa a las primeras de cambio.

Sin embargo, el`7´ no iba a tardar en desquitarse del mal trago. El 1 de diciembre se disputa en Tokio la copa Intercontinental ante el Vasco de Gama, donde Raúl consigue uno de esos goles que no se olvidan en la retina de los aficionados al fútbol. Baja la pelota con un magistral control de zurda tras un pase en diagonal de Seedorf, sienta a un defensa, recorta al segundo y bate al portero con la diestra. Suponía el definitivo 2-1 que daba la tercera Intercontinental a las vitrinas blancas. En esta temporada Raúl conseguiría, asimismo, su primer galardón individual, el trofeo Pichichi debido a los 25 goles anotados en liga. Desde luego se había resarcido del desastre mundialista.




Raúl González va a seguir adquiriendo títulos para la parroquía blanca. Así, de nuevo, se va a encontrar ante su segunda final en Liga de Campeones. El escenario del partido sería París, donde el Real Madrid, no quería que se le escapará el galardón de ser el mejor club del siglo, a pocos meses de que se acabara. De esta forma, el Real Madrid no dejó escapar su octava Copa de Europa y se impuso en una final española al Valencia por 3-0. Era un 24 de mayo del 2000 y Raúl anotaba su primer gol en una final de estas características, con el que además se encumbraba como el máximo goleador de esa edición de la Champions con 10 goles.

De nuevo, y tras la consecución del título continental, el jugador madridista tenía que desplazarse a la concentración de la selección para disputar la Eurocopa de Bélgica y Holanda, que significaría su debut en la disputa de una fase final de naciones europeas. Sin embargo, nuevamente, el maleficio de la roja nos seguiría persiguiendo. El fatídico cruce de cuartos nos mandaba para casa. No obstante, esta vez, Raúl tuvo en sus botas la oportunidad de cambiar la historia. Transcurría el minuto 90 cuando Abelardo cayó en el área francesa y el mediático Colina señaló los once metros. Era la oportunidad de igualar el encuentro y trasladarlo a la prorroga. El lanzador habitual Mendieta había sido sustituido y el que se enfrentó con la posibilidad de alcanzar las semis fue la figura española. Sin embargo, falló. Empalmó el balón a las nubes y de nuevo los sueños de tantos españoles en balde. A pesar del falló, solo el coraje y la determinación para lanzar este penalti tan crucial, es para dar cuenta de su liderazgo. Como Maradona, Baggio, Beckham, Shevchencko o Cristiano Ronaldo, Raúl también amarró. Quizás este fallo le pudo alejar del Balón de Oro, un galardón que ha merecido durante toda su carrera. Tras el partido Raúl declaraba: "He llorado porque lo tenía dentro y lo necesitaba para desahogarme". Sin embargo, Raúl tenía entonces 22 años y este hecho no debía pasarle factura. Otros logros le esperaban: "Llevaba mucho tiempo esperando este momento. Las oportunidades pasan y hay que aprovecharlas. Hoy se ha escapado una, pero habrá más." Se lamentaba un esperanzado Raúl.
Dos fases finales con España y dos varapalos, aunque aún llegarían más. No cabe duda de que el aficionado de España era un sufridor por naturaleza, aunque cosa distinta ocurría en el terreno de clubes. El Real Madrid, de la mano de Raúl, que consiguió su segundo pichichi, conquistó la Liga 2000/01, y al año siguiente agrandó su leyenda estableciéndose como el club dominador del viejo continente: tres Champions en cinco años. En la final de Glasgow, Raúl anotó el primer gol tras recibir un largo pase de banda de Roberto Carlos, aunque sería eclipsado por uno de esas figuras que marcan grandes goles en momentos decisivos. Estoy hablando de Zinedine Zidane con la famosa volea que daba ventaja a los blancas y establecía el que sería el definitivo 2-1. Y, por tercera vez, después de ganar el trofeo continental, vieje al Oriente para la disputa del Mundial. Y, como saben, no se esperen sorpresas: España cae en los cuartos de final en la aleatoria tanda de penaltis, en un partido en el que Raúl no pudo disputar por lesión. A partir de ahora, tras la retirada de la selección de Fernando Hierro, la capitanía pasaba a manos de Raúl, un jugador que como el nuevo seleccionador Saénz señalaba sería el encargado de tirar del carro, o dicho de otra forma, sería el ferrari español.

El equipo merengue de principios de siglo era el llamado de los galácticos: Figo, Roberto Carlos, Zidane y las inminentes llegadas de Ronaldo y Beckham, además del icono de la cantera blanca, Raúl. En 2003, un nuevo título, el que a la postre sería el último de la era galáctica. Era un equipo plagado de estrellas pero que a partir de la marcha de Del Bosque y Hierro se convirtió en una jaula con no fácil domador. Por primera vez, el Gran Capitán, aparecía como el estandarte de la plantilla madridista. Sin embargo y arrastrado por las malas épocas en las que iba a transcurrir su equipo del alma, el `7´ iba a bajar en su rendimiento. De forma progresiva van a irse acumulando las críticas contra el capitán madridista. Los aficionados estaban demasiado mal acostumbrados a su espectacular rendimiento que este bajón significará la llegada de multiplicidad de críticas. Sin embargo, un dato a anotar es que tanto Queiroz, como Remón, Luxemburgo, López Caro y los dos últimos Capello y Shuster no han dejado de confiar en él. Es evidente que esto no está ligado a la subjetividad de cada entrenador.

Volviendo al tema de la selección, Raúl acudió a Euro de 2004 en Portugal en la que fuimos eliminados en primera ronda y al Mundial de Alemania en las que caímos, de nuevo, frente a la selección gala. Los rumores de este último mundial con respecto a la mala relación del seleccionador Aragones con respecto a los pesos pesados del vestuario van a provocar, que tras el Mundial, el, hasta entonces capitán de la roja, no se vuelva a enfundar dicha equipación.

A partir del 2006 se centrará únicamente en su club para intentar sacarlo de la sequía de cinco temporadas en las que se había visto inmerso. Con Capello, el Madrid vuelve conseguir la Liga tras concluir la era galáctica, aunque el Gran Capitán seguía en el punto de mira. Desde luego no era el de antes, pero su contribución para cada entrenador continuaba. Tendría que ser al año siguiente cuando, ya con 30 años, volviera por su fueros. La temporada 2007/o8 vuelve a sus registros anteriores consiguiendo 23 tres goles que ayudan a conseguir la Liga, aunque no resultan suficientes para que Luis Aragones confíe en él entre los elegidos para la Eurocopa de Austria y Suiza. El seleccionador tenía configurado su grupo con el que conseguiría algo inaudito: ser campeones de Europa, lo que serviría como caldo de cultivo para que algunos oportunistas criticarán y pusieran en el ojo del huracán al Gran Capitán. Un Raúl, que va a permanecer ajeno a todo tipo de polémicas y va a seguir a lo suyo, que es marcar goles. Esta temporada, por ahora, lleva 12 y un promedio goleador solo superado por los dos años del pichichi. Desde luego, donde el `7´habla es en el campo, y ahí los números son abrumadores. Si es cierto que su velocidad no es la de antes, pero su olfato y oportunismo para estar en el lugar adecuado permanece inalterable. Por ahora, es una referencia en el ataque blanco y sigue pulverizando todos los registros ¿quién sabe hasta donde llegará? y, ¿si volverá algún día a enfundarse la roja?, porque las palabras de ayer, 23 de diciembre, del seleccionador son elocuentes: "Raúl puede volver en cualquier momento."
Bibliografía utilizada:

domingo, 21 de diciembre de 2008

Las leyendas también fallan

En los lanzamientos de penalti se mezcla peligrosamente la aparente sencillez de llevarlo a cabo con la gran responsabilidad que ello conlleva. Un penalti puede suponer un gol de ventaja, puede suponer el acceso directo a la gloria de la victoria, pero puede también suponer un episodio traicionero que recordar con resignación y lamento el resto de la vida. Se espera que el tirador acierte el penalti, ya que es más fácil meterlo que que lo pare el portero; nadie le echa en cara a u portero el no haber parado una pena máxima bien tirada, pero si el tirador erra su intento, puede esperar que la afición se le eche encima. No en vano se suele decir que los penaltis no los paran los porteros, sino que los fallan quienes los tiran.
Numerosos son las casos de grandes jugadores que llegado el momento de convertir el tiro desde los 11 metros han defraudado a su equipo y a su afición. En este artículo repasaremos algunos de estos grandes futbolistas cuyos fallos cambiaron para siempre la historia del fútbol. Claro que los penaltis errados más recordados son aquellos que impiden una gran victoria al equipo en cuestión. ¿Quién se acuerda de que C. Ronaldo erró su penalti en la tanda de la final de la Champions de la temporada pasada? Nadie se lo reprochó, pues su equipo salió triunfante de todas maneras. Pero en ese mismo partido John Terry tuvo malísima suerte cuando resbaló al tirar su penalti; los afcionados del Chelsea nunca lo olvidarán. Los penaltis que se nos quedan clavados como espinas son aquellos de mayor trascendencia. Todos los seguidores del Villarreal se acuerdan de cuando Riquelme falló el penalti contra el Arsenal en semifinales de la Champions de la temporada 2005-2006, penalti que pudo haber significado el paso a la final... Sufrimos también al comprobar cómo Joaquín se lo ponía demasiado fácil al portero koreano en el Mundial de 2002 y España quedaba eliminada.
Los españoles aun tenemos en la retina el notorio penalti que Raúl González Blanco mandó a las nubes y que nos habría servido para seguir vivos en la Eurocopa de 2000:
Pero Raúl no es el único en haber fallado un penalti de esta manera. David Beckham haría lo propio contra Portugal en la Eurocopa de 2004. Pero sin duda, el penalti malogrado por encima del travesaño más famoso fue el que lanzó Roberto Baggio en la final del Mundial 1994 que dio el trofeo a Brasil. Estas cosas nos ayudan a ver que los más grandes también fallan, son humanos.

Si no son ejemplos suficientes, he aquí otros grandes en horas bajas: Ronaldinho, Totti, Ronaldo, y este ridículo caso de Henry y Pires.

sábado, 20 de diciembre de 2008

La Bestia Negra

El rugby es un deportre con poca trascendencia en España. Sin embargo, aunque desconozcamos sus reglas, sus grandes torenos, y su historia, cabe que nos maravillemos ante personajes como la que será protagonista de esta entrada.

El neozelandés Jonah Lomu ya se considera uno de los mejores jugadores de la historia de este deporte británico. Para empezar, reune unas condicionaes físicas muy fuera de lo normal: con una altura de 1.96 metros y un peso de 120kg, podía correr 100 m en 10.3 segundos. Por ello le apodaban "la locomotora", y su carrera de frente sembraba pánico entre los desdichados que tenían que placarle (de hecho, en la final del Mundial de 1995, el entrenador de la selección sudafricana prometío un incentivo para todo aquel que derribara a Lomu).

A pesar de haber llevado a los clubes Chiefs, Blues y Hurricanes a lo más alto de las ligas de las antípodas, sus mejores momentos y grandes éxitos los conquistó en la selección neozeladesa, (el histórico equipo de los All-Blacks, notorios por su escalofriante "haka"). Con los suyos, Lomu logró numerosos títulos entre los que destacan los torneos Tres Naciones de 1996 y 2002. En 1998 ganó el oro en los Juegos de la Mancomunidad. Brilló en los dos mundiales en los que participó, sin llegar a alcanzar el título. En 1995 firmó una terrorífica actuación marcando 15 ensayos en la competición (aun hoy el record de más ensayos marcados por un jugador en una competición mundial), pero perdío ante una motivadísima Sudáfrica en la final. En 1999 cayó en semifinales en un torneo que ganaría Australia.

Lomu fue famoso por encarar al defensa contricante a altísimas velocidades y con una expresión de locura irracional altamente intimidante. Sin embargo, fuera del campo es una persona dócil y bondadosa que admite que en el rugby hay que tirar del teatro para asustar.

Lomu también cuenta con el record de ser el All-Black más joven de la historia, al haber debutado con su selcción con sólo 19 años y 45 días. Su principal arma fue su arrolladora velocidad y su portentoso reprís. Su complexión no es la de un ala típico (posición reservada para los jugadores más ligeros y habilidosos) pero su sprint sin parangón justifica que haya sido el mejor ala que haya militado en los All-Blacks y que tras el mundial de 1999 los Colts de Indianapolis le hicieran una millonaria oferta para que se pasase al fútbol americano.

Lomu no ha tenido mucha suerte con la salud, y desde 2003 ha peleado con un síndrome nefrótico que le ha mantenido lejos de los terrenos de juego. Trsite pero cierto es que todos sus intentos de volver a la élite fracasaron y hoy, a sus 33 años ya se ha retirado del rugby tras probar suerte en el modesto club galés de los Cardiff Blues en la temporada 2006-2007.



Fuentes:
http://www.jonahlomu.com/

http://rugbyfootballhistory.com/

http://en.wikipedia.org/wiki/Rugby_World_Cup

http://www.sportsrecords.co.uk/rugbyunion/links.htm

El legado de Robinson


El deporte del siglo XX y la lucha contra el racismo van íntimamente relacionados. En este blog ya hemos tratado los casos de Ali Y Jesse Owens, ilustres deportistas que a través de los esfuerzos y logros en sus respectivas disciplinas pudieron alcanzar la gloria y reivindicar a una clase muy desfavorecida.
Otro nombre a tener en cuenta es el de Jackie Robinson, nacido en el seno de una humilde familia en 1919, en Georgia, USA. Su madre se encargó de criarle a él y a sus cuatro hermanos sola. Era la única familia negra del barrio, y la constante discriminación sólo hizo más fuerte su unión. De estos humildes orígenes saldría el gran talento que rompería la llamada barrera del color (“Color Barrier”) que había separado a negros y blancos en el mundo del baseball durante más de 50 años.
Desde joven, Jack presentó excepcionales aptitudes como atleta. En la UCLA se le ofreció la oportunidad de representar a dicha universidad en los equipos de football americano, baloncesto, baseball y atletismo. En 1941 sería convocado para formar parte del All-American team, equipo integrado por los mejores jugadores de football americano. Pero las dificualtades financieras le obligaron a abandonar la universidad en 1942, año en que se alistaría al ejército, donde pasaría dos años. A su regreso, empezó a jugar en el Kansas City Monarchs de la Negro Baseball League (liga nacional sólo para gente de color), y pronto recibió una oferta que conmocionó a toda la nación: Los prestigiosos Brooklyn Dodgers querían hacerse con su servicio. Un cazatalentos de los dodgers había visto a Robinson jugar para los Monarcas y había vislumbrado una promesa excepcional. Robinson aceptó la oferta, hecho que no estuvo libre de polémica. Al enfundarse la elástica de los Dodgers, las protestas por parte de los seguidores blancos fueron múltiples, llegándose a boicotear los partidos. Pero con templanza y serenidad, Robinson demostró que tenía sitio más que justificado en ese equipo, deleitando partido tras partido con su excelente vigor en el juego y polivalencia en las posiciones.
En diez años con los Dodgers, los llevó a conquistar seis veces la World Series, fue elegido el jugador más valioso de la liga en 1946, 1947 y 1949, y fue un fijo en el equipo All-Star de baseball entre 1947 y 1954. También fueron habituales los records de estadísticas que Robinson batía temporada tras temporada. Pero sin duda su mayor logro fue demostrar que negros y blancos pueden jugar juntos, embelleciendo el juego en el proceso y rompiendo así una barrera discriminatoria vigente desde 1889, convirtiéndose así en un auténtico icono nacional.

Fuentes:
http://www.jackierobinson.com/

http://www.baseball-reference.com/r/robinja02.shtml
http://www.time.com/time/time100/heroes/profile/robinson01.html

http://memory.loc.gov/ammem/collections/robinson/

martes, 9 de diciembre de 2008

Titín III, pelotari único y emblema de La Rioja



En este ámbito donde nos movemos, cabe resaltar todo el deporte referido al mundo del frontón. Y, sin duda, el que más tirón tiene en este entorno vasco-navarro-riojano es el de la pelota mano. Raro es encontrar un pueblo donde no veamos un frontón. Es, así, un deporte que a lo largo de la historia ha sido práctica común para todos debido a que la únicas condiciones para su juego era una pelota y la pared dónde golpearla.

Habiendo hecha esta breve introducción con respecto a este bello deporte, voy a centrarme en un personaje de mi tierra, La Rioja. Un pelotari que ha cambiado en muchos aspectos la manera de concebir este deporte. Se trata del pelotari de Tricio Augusto Ibánez Sacristán, más conocido como Titín III por todo el público pelotazale.

Titín III no pasará, desde luego, a la historia como el pelotari que más txapelas haya conquistado, ni como el que más fuerte sacaba la pelota, ni el que más velocidad le imprimía, ni siquiera como el mejor pelotari de su época si consideramos la medición en todas las disciplinas, ya que por ejemplo no ha sido nunca un pelotari para jugar el mano a mano. Sin embargo, hay algo que hace de él un pelotari único e irremplazable. Se trata de un pelotari capaz de enamorar al espectador en cada tanto, el único capaz de llenar cualquier frontón de la geografía del norte, el que más partidos juega al año, el que más lucha para ganar cada partido aún estando en el lugar más recóndito de la zona. Se trata de un delantero que vuelve loco a su adversario imprimiendo un ritmo al partido endiablado: ganchos, machetes, dejadas, paradas al ancho. Todo un repertorio en los cuadros delanteros que el de Tricio domina a la perfección. Y no sólo eso, sino que, además, su defensa es asombrosa. Tiene una capacidad sobrehumana para levantar pelotas donde ningún humano pude llegar. Éste es, en estas breves palabras, el mejor deportista riojano de la historia, un pelotari especial.

Carrera profesional
Titín es un pelotari de despunte tardío. No fue el deportista que desde niño fuera visto como un pelotari extraordinario. Su debut se produciría en Baños de Río Tobía cuando contaba con 23 años. Una edad algo tardía para del debut. Le costó adaptarse al profesionalismo. Augusto, anteriormente, había compaginado con la pelota de aficionados su trabajo en la gasolinera. En 1994, tras tres años en la máxima categoría consiguió adjudicarse en compañía del zaguero navarro Fernando Arretxe su primera txapela en la categoría de mano parejas. Esta va a ser la que le va a reportar los mayores éxitos en su carrera. Es su distancia, y donde Titín juega más cómodo dentro del frontón, ya que estamos hablando de un artista en cuadros delanteros pero que no tiene la gran capacidad para desplazar la pelota cerca del rebote. Así, secundado con un zaguero que le guarde las espaldas el riojano se siente cómodo para ganar partido tras partido. A mi parecer, difícilmente hay alguien que con zagueros iguales pueda vencer a Titín, aunque ya los años pesan y tiene que ir dejando paso a los que vienen detrás.

Volviendo, de nuevo, la mirada hacia atrás tenemos que pararnos en 1997. Una fecha donde va a tener lugar el partido que se guardará en la memoria de todos los aficionados al deporte del frontón. Titín contaba, por primera vez, con la oportunidad de alcanzar un reconocimiento individual. Se enfrentaba en la final del cuatro y medio a toda una leyenda de este deporte, Julián Retegi (Retegi II). Se medía al peor rival que poseía once txapelas del mano a mano, cinco del parejas y había sido campeón del cuatro y medio en tres ocasiones previas a la cita de diciembre. La mayor ventaja para Titín era que el navarro ya estaba en el declive de su carrera. Tenía 44 años aunque se había preparado como nunca para, la que podía ser, su última gran cita. Nos situamos, así, en un 17-21 a favor del delantero de Tricio. Titín III se encontraba a tan sólo un tanto de conseguir su primera txapela individual. No obstante, el primer envite lo salva Retegi en un tanto espectacular, con un gran defensa inicial de Julián que luego consigue pasar a la ofensiva para terminar el tanto con un zurdazo por la pared: 18-21 y saque para Retegi. Tras el saque realiza una gran dejada al ancho poniendo el nerviosismo en el Ogueta de Vitoria y un 19-21 en el marcador. Nuevamente Julián al saque con el que daba inicio a otro formidable tanto que, de nuevo, caía del lado de Retegi. Titín seguía cerca, a tan solo un tanto de la victoria, pero ahora Retegi estaba a uno de empatarle. El público enloquecía. De nuevo, los dos nos ofrecían una jugada maravillosa, y, de nuevo iba para el navarro. Un tanto muy discutido ya que Titín dejó botar la pelota pensando que traspasaría la raya del cuatro y medio pero los jueces dieron buena y la cosa se ponía en un interesantísimo 21 iguales. No se lo podía creer el riojano. Era un momento para los que no sufrieran del corazón, era el momento esperado por los corredores de apuestas. Se estaba jugando gran cantidad de dinero. Así, al saque Retegi II en este último y definitorio tanto de la final. Titín consiguía restar pero ponía la pelota a placer para que Julián fuera a buscarla y la dejara parada en el choco. Saque y remate. Terminaba, así, uno de los partidos más espectaculares, apasionantes y bonitos de la historia pelotazale. Titín había dejado escapar una oportunidad imperdonable. La consecuencia positiva era que todavía tenía algunos años por delante para conseguirlo.




En el 2000 alcanza su segunda txapela de parejas acompañado, esta vez, por el navarro Oscar Lasa (Lasa III), con el que vence por 22-19 a Unanue y Errasti. Siete años después de la gran decepción le llega la segunda oportunidad de refrendar a su ya exitosa carrera en el parejas, su rúbrica en lo individual, pero esta vez no pudo realizar el juego que le había acompañado en la liguilla de semifinales donde había vencido en sus tres partidos, incluido el de Nagore, al que no conseguiría batir en la final cayendo por 22-15. Parecía que nunca lo conseguiría. Augusto iba avanzando en edad y las ocasiones se terminaban. Contaba ya con 34 años.
Al año siguiente se llevaría su tercer campeonato en su mejor disciplina. Acompañado por el, también navarro, Fernando Goñi (Goñi III), vencerían de manera contundente a Lasa III y el recién llegado Martínez De Irujo, un pelotari que se le asemeja ya que es capaz de hacer lo más extraordinario. En 2005 y 2006, sus apariciones en el cuatro y medio se quedaron a un paso de la final. En 2007 accedía por tercer año consecutivo a la liguilla de semifinales, a la que no entraba con buen pie perdiendo el primer partido ante Abel Barriola. El segundo partido se celebraba entre los perdedores de la primera jornada, es decir Titín y Martínez de Irujo. Un partido en el que el que pierda se queda sin opciones de entrar en la final. Titín III se imponía por un contundente 22-8 en el electrónico de Pamplona. Sin embargo, le quedaba otro partido a cara de perro para meterse en su tercera final. Esta vez ante el gran especialista y tricampeón de la especialidad, Olaizola II. El partido respondió a las expectativas. Un gran encuentro que se llevó contra pronóstico el de Tricio. De nuevo y con 38 años, Titín se encuentra ante su tercera posibilidad de vencer el cuatro y medio, y como muchos señalan parece que pueda ser la última. Titín, tras el partido esta con gran alegría. No se esperaba esta nueva oportunidad. Sin embargo, en esa semana la felicidad se tornará en tristeza. Su padre moría de un infarto al corazón. Un hombre que había sido pelotari, de nombre Titín I, y que le había enseñado mucho de su oficio a, su hijo, Titín III. A pesar de lo ocurrido, Titín quería jugar por su padre. Sabía que ahora contaba con el aliento de un persona muy querido desde el cielo. Y, así fue, el riojano ponía, por fin , el broche de oro a su brillante carrera como profesional. Ganaba el cuatro y medio ante el siempre presente Barriola por 22-15. Titín tras recibir la txapela no pudo contener la lágrimas. Tanto esfuerzo para alzanzar la cima y su padre no estaba ahí. Por ello señalaba después del partido: "He pasado una semana muy dura por el fallecimiento de mi padre. Los acontecimientos me han afectado y la parte más grande de esta txapela es para mi padre. Él me ha enseñado los valores de este deporte, ha luchado mucho por sacarnos adelante a toda la familia y se la debía. A pesar de la tristeza creo que él (su padre) está contento. Hay que celebrarlo, aunque dentro de un orden, porque él nos va a apoyar", afirmó el de Tricio.


Desde luego, todos los medios elogiaban el merecido triunfo del riojano, como titulaba por ejemplo el Diario de Navarra: "La pelota se lo debía". Un reconocimiento que merecía pero que la pelota se lo había negado. El 2 de diciembre de 2007, por fin, se hacía justicia.

La cosa no acaba ahí. Titín sigue hoy a sus 39 años como una estrella presente de nuestro deporte de mano. Este año alcanzó la final por parejas pero cayó ante Mendizabal II y Olaizola II. Este año ha sido una temporada de galardones para el de Tricio, como fueron la Medalla de la Rioja y Riojano Ilustre. Quintiliano, Gonzalo de Berceo y Marques de la Ensenada, entre otros, acompañan a Titín III como ilustres riojanos. Todo un reconocimiento. Asimismo en su cancha, el Frontón Adarraga de Logroño, aparece ya una imágen suya en la pared de rebote.


Desde luego, y, por ahora, La Rioja y todo los aficionados a la pelota siguen disfrutando de Titín III. Un pelotari que encandila a la gente, que sigue llenando frontones y ganando partidos. No, cabe duda, de que el hueco que deje cuando se retire será muy grande. Seguro que el gran perjudicado será el espectáculo.


Bibliografía utilizada:

jueves, 4 de diciembre de 2008

PRÁCTICA 10

1.) Entradas revisadas.
2.) La página de pruebas docinfo sirve para comprobar cómo funciona un wiki, es decir, cómo cualquier usuario tiene la capacidad de añadir, alterar e incluso eliminar los contenidos del original. Esto es muy sencillo, simplemente se pincha en "editar página" y se realizan los cambios pertinentes. Sin embargo, el contenido del texto no tiene ni coherencia ni cohesión, ya que es un wiki de pruebas. Esto nos impide ver la naturaleza verdadera de lo que es un wiki; un sitio de encuentro entre los que desean saber acerca de un tema y aquellos que pueden ofrecer los conociemientos solicitados. Docinfo sí nos hace ver cuán fácil resulta manipular un wiki, para bien o para mal.
3.) Para esta práctica he escogido la entrada de wikipedia en inglés sobre Dick Fosbury (http://en.wikipedia.org/wiki/Dick_Fosbury). En ella vemos que efectivamente hay algunas plantillas de mantenimiento, en concreto una que nos indica que al artículo le faltan citas para secundar partes de la información dada. Esta plantilla es claramente visible encima del artículo, y nos advierte de los problemas del artículo, a la vez que nos invita a mejorarlo.
a.) En el historial vemos los paulatinos cambios que ha atravesado el artículo desde su origen. Muchos de esos cambios son realizados a partir de comentarios realizados por los usuarios en la zona de discusión, en la que muestran sus dudas con respcto a la veracidad del artículo o simplemente maneras de mejorrarlo añadiendo información enriquecedora.
b.) Yo sugeriría los siguientes enlaces para enriquecer el artículo:
* http://www.pekin08.es/olimpiadas-2008/recordando-a-dick-fosbury/: Es la página de los juegos de Pekín. En ella encontramos un artículo retrospectivo que nos da cuenta de a qué se dedica Fosbury hoy en día y cuál fue su relevancia en los juegos del 68 y en el atletismo en general.
* http://www.foroatletismo.com/foro/articulos/1954-historia-del-salto-de-altura.html: En esta página de formato de foro se aprecia la evolución de los distintos estilos de salto de altura que ha habido a lo largo de la historia de esta disciplina atlética. Lo considero relevante porque el estilo que desarrolló Fosbury fue capaz de imponerse a todos estos estilos anteriores.
* http://www.youtube.com/watch?v=Id4W6VA0uLc: Por último, propondría este enlace por considerar de interés el apoyo visual para ver las hazañas de Fosbury y su estilo rompedor.
c.) He elegido otro artículo de Fosbury sacado de la Enciclopedia Britannica para realizar la comparación. En este artículo se hace referencia muy breve a la juventud de Fosbury, tema que sí toca extensamente el artículo de Wikipedia. Me parece un aspecto importante de la vida de Fosbury, ya que fue en su juventud cuando sintió la inquietud de experimentar con varios estilos antes de crear el suyo propio. En el artículo de Wikipedia no aparece que otros atletas hayan dicho haber desarrollado el mismo estilo por su cuenta, curiosidad que sí consta en el artículo de enciclopedia. Sin embargo no pone ningún nombre para secundar esta afirmación.
d/f.) En general, me quedo con el artículo de Wikipedia, ya que ha sido desarrollado y mejorado a lo largo del tiempo, mientras que el de la Enciclopedia Britannica fue escrito y ha permanecido estático desde entonces, sin dar cabida a rectificaciones o mejoras. Es cierto que en la Wikipedia se pueden "colar" mentiras de todo tipo, pero en este artículo (a pesar de la cita solicitada) constan la mayoría de las fuentes de información empleadas en su configuración, lo cual transmite cierta veracidad. Todas las fuentes se pueden visitar. Muchas de ellas nos remiten a artículos, entrevistas y testimonios fehacientes. En la Encyclopedia Britannica, las fuentes son de la propia enciclopedia, lo cual no trasmite mucha confianza. Le faltan las fuentes externas que sin duda han tenido que ser utilizadas para la elaboración de la enciclopedia. Sin embargo, estas fuentes externas no constan.

miércoles, 3 de diciembre de 2008

Práctica 10

1.- Entradas de ecuaderno revisadas

2.-wiki docinfo se trata de una wiki en donde tú puedes crear tu propia comunidad y donde cualquiera puede entrar y escribir algo. Funciona, así, como una especie de foro en el que hay distintas secciones de diferentes temas. Asimismo, no tienes que introducir ninguna clave para entrar y comentar.

3.- Se trata de un artículo en wikipedia sobre el Baloncesto:

a) Hay una plantilla de mantenimiento en este artículo, en concreto, en la sección con el nombre de “Reglas internacionales del baloncesto”. De este modo y como wikipedia no conoce con exactitud si la información es la correcta, le ponen la plantilla de mantenimiento de veracidad discutida. Y, además, como todavía no reúne todos los criterios necesarios no ha sido considerado por wikipedia como una “artículo bueno”

b) Zona de discusión del artículo revisada. En ella se ha discutido sobre temas técnicos, y temas lingüísticos como la historia del baloncesto y el reglamento entre otros muchos. Asimismo, la última entrada de discusión señala errores en el reglamento que está expuesto en el artículo. Esta entrada es del 21 de septiembre de este mismo año.

c) Zona de historial comprobada. Así, la última actualización es del 3 de diciembre a las 00:43 horas.

d) Los tres nuevos enlaces externos que yo añadiría son:
http://www.fiba.com/
http://www.acb.com/
http://www.nba.com/

e) y f) He elegido como enciclopedia para contrastar la Gran Enciclopedia Rialp. En esta enciclopedia en la palabra baloncesto figura con una extensión menor a la wikipedia y sin fotos. Se encuentra estructurado en su historia, el baloncesto en España y otros países y en reglas y valores educativos. Sin embargo, en wikipedia a pesar de que viene todo más detallado, las fuentes son peores. La única fuente de wikipedia es la FIBA, mientras que la enciclopedia Rialp cuenta con una amplia bibliografía para la realización del artículo:
F. ANDERSON, El baloncesto, deporte atlético, Barcelona 1956; G. AsIN, Minibasket, Barcelona 1969; A. BARRÁIS, Basketball, Technique. jeu. Entrainement, París 1967; C. BEE, Basketball, Buenos Aires 1955; J. W. BuNN, Basketball techniques and team play, Englewood Cliffs; R. BUSNEL, Les jeux de basketball, París 1964; L. CARNESECCA, Apuntes de baloncesto, Madrid 1968; A. L. COLBECK, Modern Basketball. A fundamental analysis of skills and tactics, Londres 1966; COMITÉ INTERNACIONAL DE MINIBASKET, Minibasket. Reglas oficiales, Madrid 1969; M. DAIUTO, Basketball. Metodología do ensino e do treinamento, Sáo Paulo 1960; J. L. EREÑA, Baloncesto moderno, Bilbao 1968; FEDERACIÓN EsPAÑOLA DE BALONCESTO, Historia internacional de los equipos españoles, Madrid 196768; F. FONT FENOLL, Baloncesto auténtico, Madrid 1967; G. GLADMAN, Baloncesto. Entrenamiento. Técnica. Formación de conjuntos, Barcelona 1966; E. JUCKER, El baloncesto de los campeones, Madrid 1970; L. LAKFALVI, Basketball. Technik. Tacktik. Training. Wettkampf. BIBL.: Francfort/Main 1969; J. LAPCHICK, 50 years of basketball, Englewood Cliffs 1968; F. LELLI, Pallacanestro. Tecnica e didattica di base, Bolonia 1964; FEDERACIÓN ESPAÑOLA DE BALONCESTO, Reglas oficiales de Baloncesto, Madrid 1965; R. RUBIN, Attacking. Basketball's. Pressure. Defenses, Englewood Cliffs 1966; C. RuBINI, II vero Basket, Milán 1968; W. SHARMAN, Sharman on basketball shooting, Englewood Cliffs 1968; D. H. STRACK, Basketball. Englewood Cliffs, 1968; T. TARLETON, Tips and ideas for winning basketball. Englewood Cliffs 065; T. VALDÉS, Técnica del baloncesto, Barcelona 1967.

Así pues, a pesar de que parece que la wikipedia es muy cómoda, contiene imágenes y da amplia información de todo y de forma bastante bien estructurada, tiene el defecto de que puede contener errores porque es complicado revisar tal cantidad de artículos. Además, las fuentes son menores y también en esta página de baloncesto, por ejemplo, ya se nos avisa de la posible inexactitud del artículo en algunos aspectos. Por el contrario la gran cantidad de fuentes y de bibliografía del artículo de la Enciclopedia Rialp nos da mayor seguridad y confianza de que todo sea lo correcto.

Práctica 10

El artículo que he escogido es el que trata la vida de Michael Jordan y su trayectoria como jugador de baloncesto.
La url es: http://es.wikipedia.org/wiki/Michael_Jordan

a) No hay en este artículo ninguna plantilla de mantenimiento. Pero sí hay una plantilla que indica que se trata de un “artículo destacado”. Uno de los mejores de la comunidad de Wikipedia en español.

b) La discusión del artículo se centra es muy interesante. Se centra, sobre todo, en el debate sobre si Michael Jordan es o no el mejor jugador de baloncesto de la historia.. También se discuten otros aspectos, y se hacen aportaciones o correcciones, ya sean ortográficas, os sobre datos o información concretos (como los títulos que consiguió).
En el apartado del historial, llama la atención la cantidad de aportaciones, correcciones y discusiones que hay sobre este artículo. Lo que da una idea de su alta calidad.

d) Se podrían añadir enlaces a la web de la NBA, a la de la Universidad de Carolina del Norte, así como algo tan sencillo como un vínculo a la página personal de Jordan o a la de su fundación.

e y f) He decidido comparar el artículo con el que la Enciclopedia Británica contiene sobre Michael Jordan, que he encontrado a través de Sabio:
En favor del de la Enciclopedia Británica está el argumento de la fiabilidad. Así pues, la fuente Enciclopedia Británica es mucho más fiable, más prestigiosa y menos discutible que la de un artículo anónimo en la wikipedia.
En este caso concreto, la entrada de la Wikipedia es más extensa y contiene más información que la de la Enciclopedia Británica. En este sentido, la wikipedia puede resultar más interesante si se busca información detallada, aunque por otro lado contenga alguna de dudosa relevancia y de fuentes difícilmente verificables. Por su parte, la Enciclopedia Británica ofrece una síntesis muy buena de lo más destacado de la vida y la trayectoria de Jordan.
En resumen, resulta más útil como herramienta en este caso una enciclopedia convencional como la Británica que la wikipedia, aunque un uso conjunto de ambas podría resultar interesante.

domingo, 30 de noviembre de 2008

Contador y Armstrong, unidos por el destino







Desde este 30 de noviembre se encuentran reunidos en Tenerife, para comenzar el primer stage de la temporada, los dos principales dominadores del ciclismo de la última década. Estos son Lance Armstrong y Alberto Contador. Dos leyendas del deporte que van a convivir durante esta temporada en el pelotón internacional. Armstrong tiene en su haber la plusmarca de más Tours ganados con siete y se encuentra dentro del elenco de cinco ciclistas que tienen en su posesión cinco o más Tours. Contador, por su parte, pese a su juventud (tan solo cuenta con 26 años, recién cumplidos) tiene ya un hito que solo poseen otros cuatro (y que cuatro): Merckx, Anquetil, Hinault y Gimondi. Solo los nombres asustan y el joven madrileño en estos dos años ha entrado a formar parte del selecto club de poseedores de la llamada "triple corona": Giro, Tour y Vuelta a España. Son, por tanto, dos leyendas del presente.

El caso de Lance es curioso. El norteamericano vuelve al ciclismo profesional después de su retirada, tres años atrás, tras ganar su séptimo Tour. Se trata, así pues de una incógnita. Todos no preguntamos si, ¿volverá a ser el de siempre? Lo que está claro es que el destino ha querido reunir en una misma escuadra a las dos figuras del pelotón. Dos ciclistas que no sólo tienen esto en común sino algunas otras similitudes.

Tanto el americano como el español han transitado por duros trances en su vida. Han mirado de frente a la muerte y la han vencido. Esta ha sido su principal victoria, la más importante la de sus vidas.

El caso del norteamericano es singular. El 2 de octubre de 1996 le fue detectado un cáncer testicular con metástasis pulmonares y cerebrales. Sus posibilidades de vida eran escasas. Su médico le comunicó que eran del 50%, lo que significaba un aliento de esperanza para el tejano. En realidad, eran menores. A pesar de las pocas posibilidades de vencer el cáncer, el sacrificado Lance se agarró a la vida como después lo haría con el Tour: con sacrificio, coraje, lucha y garra. Desde luego, aquella enfermedad le cambió la vida. Del buen clasicómano de antes llegó a ser el mejor corredor de grandes vueltas, y, como su palmares, atestigua, el mejor del Tour en su historia.


La historia de Contador es, asimismo, impactante aunque diferente. Su lucha por la vida duró unos días. En 2004, tras la caída que sufrió en la Vuelta a Asturias de 2004, dónde gracias a una rápida actuación de Oscar Suárez, un conductor de ambulancia, pudo salvar la vida y ser trasladado al hospital. Su salvador señalaba más tarde: "Alberto se golpeó con la parte derecha del pretil y salió rebotado hacia la izquierda. El doctor Santiago Zubizarreta saltó del coche en el que viajaba. Y mi compañero Alejandro y yo, de la ambulancia. Nos lo encontramos tendido en el suelo, con unos espasmos que no eran normales." Lo primero que hicieron fue tratar de impedir que se obstruyese el paso del aire: "Tenía tales convulsiones que era imposible colocársela uno solo. Se nos caían gotas de sudor como dedos, porque estaba muy mal, la verdad". Esa rapidez y determinación para actuar fue lo que hizo que, hoy, Alberto pueda contar su dramática experiencia. Desde luego, viendo el vídeo de la caída se ponen los pelos como escarpias. Ya en el hospital, le fue detectado un cavernoma cerebral, una especie de ovillo de capilares que se forma en el cerebro, del que fue operado con éxito. De esta forma, consiguió salir de este crucial trance el madrileño, y demostrar que, tras esto, podía ser el referente del ciclismo en años posteriores.


Desde luego, a estos dos grandes corredores les cambio la vida. Acoplaron a su ya formidable físico, una gran fuerza mental y una envidiable capacidad de superación. Contador, tras esto siguió con su progresión. Todos decían que era el elegido a ser la referencia del ciclismo mundial cuando todavía Armstong agonizaba en las carreteras completando sus últimas pedaladas. Mientras Contador prometía, Armstrong seguía en la línea de años precedentes: ganar en julio el Tour. Se trataba de un ciclista con una ambición semejable a la del Caníbal Merckx. Completaba, así, siete Tours que le convierten en el ciclista más laureado de la ronda gala.

Alberto Contador, de generación posterior al americano, acogió el testigo del americano tras un año marcado por el dopaje y la Operación Puerto. En 2007 sucedía a Oscar Pereiro como ganador de la carrera más prestigiosa del mundo. Sólo contaba con 24 años y llevaba marcado en la cara su pasado: esa gran cicatriz que señalaba su mayor victoria: la de la vida.


Este último año, marcado por la polémica de la no admisión de su equipo en el Tour, Contador no ha cesado en sus éxitos y se ha llevado un doblete nada fácil de conseguir: Giro y Vuelta a España. Al mismo tiempo, el tejano Armstrong, que en estos años de retirada ha estado promocionando su causa contra el cáncer y corriendo algunas maratones como la de New York, se preparaba para dar un gran golpe en escena. El 9 de septiembre a través de una vídeo en su página web afirmaba que regresaba al ciclismo profesional. Sus razones eran diversas, entre ellas una que transgredía al deporte de la bicicleta: "Soy feliz de anunciar que tras haber hablado con mis hijos, mi familia y mis amigos más íntimos, he decidido regresar al ciclismo profesional para intentar llamar la atención sobre la lucha contra el cáncer", aunque como afirmaba su portavoz, Mark Higgins: "Correr el Tour del 2009 es la intención de Lance", y hace tan solo dos días uno de sus portavoces confirmaba su presencia en la ronda gala. El calendario de Arsmtrong será Giro y Tour.


Por otro lado, el anuncio del regreso del americano ha generado algunas polémicas. La primera y más que controversia genera es la puesta en entredicho de la limpieza del corredor norteamericano, que a mi entender no tiene por qué existir. Se trata del corredor más controlado del mundo. Ha pasado siete controles sorpresa desde que anunció su regreso. No cabe duda, de que hay muchos intereses de por medio que quieren destrozar la vuelta del tejano y en consecuencia, al ciclismo en general. El otro hecho polémico es su regreso a la estructura de Johan Bruynel, el equipo Astana. Contador y Armstrong en un mismo equipo. Dos mismos gallos en el mismo corral. Contador, el ciclista más en forma del presente contra el corredor que ha dominado la última década ciclista. El hoy contra el ayer del ciclismo se citan este año, aunque sólo coincidan en el Tour, para dilucidar un nuevo presente. La pregunta está abierta: ¿conseguirán aceptarse y correr por el beneficio colectivo el Tour?, ¿aceptará Lance el presumible papel preponderante del mejor corredor de grandes vueltas de la actualidad? Arsmtrong, es un caballero. Le tiene al de Pinto respeto y admiración: "Soy un ganador, y eso es importante, pero hay que ser realistas. Es muy sencillo: aquí, sentado a mi izquierda [refiriendose a Contador], está el mejor ciclista del mundo. Y yo seré leal a Alberto, al equipo, a las leyes del ciclismo, haré lo que Johan [Bruyneel, el director] mande. No he venido para quitarle el sitio a nadie". El madrileño, por su parte, ya lo ha dicho. Mi gran objetivo en 2009 en ganar del Tour de Francia. Por ahora, parece que tiene al gran aliado con él, el único capaz de ganar siete veces El Tour de Francia.


Bibliografía utilizada:





sábado, 29 de noviembre de 2008

Nadia Comaneci, la gimnasta 10




Se trata, sin duda, de la gimnasta más conocida de toda la historia. Esta realidad nos deja entrever que algo extraordinario realizó esta rumana, de nombre Nadia Comaneci, a lo largo de su no muy larga carrera como profesional. Desde luego, para buscar esto tenemos que retrotraernos a 1976, unas Olimpiadas celebradas en Montreal.


El 17 de julio, la reina Isabel II, declaraba inaugurados los XXI Juegos Olímpicos de la era moderna. El cetro de la gimnasia femenina estaba en posesión de la gran figura de Munich 72, la bielorrusa Olga Korbut, que había contribuido con la URSS con tres metales de oro. Sin embargo, ese año ya no estaba sola. Una niña rumana de tan solo catorce años podía tener algo que decir. Ya el año anterior, en los Campeonatos de Europa, Nadia Comaneci, había conseguido tres oros y una plata. No obstante, parecía aventurar demasiado que una niña tan joven pudiera ser protagonista en unos Juegos. Sin embargo, lograría alcanzar y rebasar esa notoriedad en Montreal, llegando a ser, como narraban los periodistas de la época, la reina de los Juegos. Nadia logró tres oros, una plata y un bronce, pero por encima de las medallas, Nadia fue pionera en otro logro. Consiguió los primeros dieces de la historia del olimpismo. Nada menos que siete. Por ello, también se le ha denominado siempre la gimnasta perfecta. Emuló al saltador Beamon, que en su gran salto las métodos de medición no estaban preparados para tal distancia. A Comaneci le sucedió algo similar pero en gimnasia, donde tampoco le ayudaron las nuevas tecnologías. Los marcadores electrónicos no estaban preparados para la perfección y mostraban un curioso 1,oo. El ser humano, de nuevo, se adelantaba a la tecnología. Como narraba en su crónica un periodista de El país "Nadia es la perfección suma del ejercicio gimnástico". Un ejemplo de esto es este vídeo donde donde Nadia consiguió sendos dieces en el ejercicio obligatorio de asimétricas y el libre de estas paralelas:




Conviene hablar también de sus rivales, ya que tuvieron gran protagonismo, aunque siempre eclipsada por la jovencísima rumana. Kelli Nim, de no haber sido por Nadia hubiera sido la reina de la gimnasia femenina en Montreal. Se llevó para la URSS tres oros y una plata, además de ser la primera en realizar un doble mortal en el suelo, además de ser otra gimnasta en conseguir la máxima puntuación: el 10. La otra gran gimnasta fue la gran derrotada. La también soviética Korbut solo consiguió una plata. La gran estrella de los pasados juegos había descendido a un segundo escalafón. No cabe duda, que los Juegos de Montreal marcaron en gimnasia un antes un después. Y ese punto de inflexión fue la irrupción de la gimnasta 10, Nadia Comaneci. Desde luego que las espectativas para los juegos de 1980 en Moscu iban a ser muchas. Dos jovencísimas gimnastas, Nim algo mayor que Comaneci, tendrían que volver a luchar por la perfección del ejercicio gimnástico. Sin embargo, Montreal fue algo inigualable, aunque Comaneci sumaría en Moscu otros dos oros, uno de ellos, empatada con su rival Nelli Kim, además de otras dos platas. Esta sería su última gran aparición en escena. En 1984 anunciaba que se iba y dejaba la gimnasia profesional. Al parecer, una infección de manos no le dejaban continuar. Después de su retirada se ha mostrado muy activa siguiendo dentro del mundo de la gimnasia. Ha sido una mujer que ha recibido numerosos galardones y una persona de gran importancia dentro de su país. Tanto es así que su boda con el norteamericano Bart Conner en 1996 fue televisada y se convirtió en el evento más visto de la década de los noventa. Es irrefutable, que aquella mágica aparición de la niña rumana provocó el asombro y admiración ante una gimnasta que, aunque ya retirada muchos años atrás,continua como el paradigma de la gimnasta perfecta.




Bibliografía:























miércoles, 26 de noviembre de 2008

Pele, el más grande del fútbol

Pele, considerado como el mejor futbolista de todos los tiempos. Un jugador que rompió esquemas y pulverizó casi todos los registros existentes en su época. Su nombre de pila era
Edison Orantes de Nascimiento. Nació en Tres Coraçoes un 23 de octubre de 1940 y como la mayoría de los niños brasileños conoció el fútbol en la calle. Un lugar de donde han salido las principales figuras del fútbol brasileño y mundial.

Sus comienzos en el mundo del fútbol fueron en equipos de su zona. Sería en 1955, cuando el jóven Pele, que entonces contaba con quince años recibiría la oferta de un grande. A pesar de la incial oposición de su madre, Pele no lo dudo y se marchó al Santos para cumplir su sueño de convertirse en futbolista profesional. Así pués, accedió a las inferiores del equipo de Santos. Pronto destacó, por lo que no jugó mucho con los chavales de su edad, y con quince años hizó su debut con el primer equipo. Se producía el 7 de septiembre de 1956 ante el Cubatao, en el que Pele no pudo iniciar mejor su andadura en el fútbol profesional: anató un gol. Era una gran promesa y todas las miradas recaían sobre él. Un futuro esperanzador le esperaba .
De todo esto tomó nota el seleccionador brasileño y diez meses después, se producía la llamada para debutar con la canrinha. Con tan sólo 16 años el jóven Pele hacía su debut a lo grande: contra Argentina en Maracana y anotando el único gol que consiguió Brasil, que cayó por 2 a 1. Parecía que los debuts no le pesaban. Un gran jugador que estaba siempre presente, incluyendo un debut, con los nervios que ello conlleva. El siguiente debut del delantero brasileño sería en un mundial. En 1958 tenía lugar en Suecia el primer mundial ofrecido al mundo por televisión. Pele llegaba algo resentido de su rodilla, por lo que tuvo que esperar dos partidos fuera del terreno de juego para realizar su debut en un campeonato del mundo ante la URSS de Lev Yashin, considerado mejor portero de la historia del fútbol. Pele salió en el once titular con su habitual 1o a la espalda. Vencieron los brasileños con dos goles de Vava. Sin embargo, los ojos de los espectadores se centraban en un joven de diecisiete años con un prometedor futuro. Un porvenir que empezaría a dar frutos ya desde el siguiente partido: los cuartos de final contra Gales. Un encuentro que acabaría con victoria por la mínima de los brasileños con gol de Pele. Era su primer gol en un mundial pero de gran importacia: clasificaba a su selección para jugar las semifinales frente a la Francia del goleador Fontaine. Brasil desplegó su mejor juego frente al conjuto galo y se metió en la final con un contundente 5-2, con el que Pele colaboró anotándose un hat-trick. Desde luego estavamos ante un jugador extraordinario. En la gran final esperaba la anfitriona Suecia que llegaba también invicta a su gran cita. Los jugadores saltaron al terreno de juego del estadio Rasunda de Estocolmo, con 50000 espectadores abarrotando sus gradas en la tarde del 28 de junio. Todo listo para ver la lucha entre los atletas suecos y los artistas brasileños. El favorito era Brasil pero todo podía pasar. Los onces iniciales no presentaban casi novedades. En Brasil entraba el defensa Djalma Santos en detrimento del habitual De Sordi, mientras que Suecia no presentaba modificaciones en el once. No habían transcurrido ni tres minutos cuando se inauguraba el marcador con un gol tempranero del equipo escandinavo. Sin embargo, Vava acallaba la felicidad inicial del público con dos goles que establecian el 2-1 para Brasil al término de la primera parte. Ni mucho menos el partido estaba decidido, más aún sabiendo que Suecia contaba con el aliento de su gente. No obstante, Pele iba a desesperanzar al país anfitrión. Corría el minuto 58 de partido, cuando un balón colgado al area desde la izquierda le llegó al "10" brasileño, que de forma magistral bajó el esférico con un control de pecho, eludió al central Gustavsson con un preciso globo y fulminó al meta sueco empalmando el balón que le llegó desde el aire. Un gol digno de una final de un campeonato del mundo. Se convertía, así, en el jugador más jóven en marcar en una final mundialista. A partir de este gol, el título se puso mucho más cerca para Brasil. El partido finalizó con 5-2 y el quinto de Brasil lo certificó Pele, con un gran cabezazo llegando desde atras. Brasil se convertía por primera vez en su historia en campeón del mundo y la joven estrella del Santos había participado vigorosamente anotándose seis goles durante la fase final. Pele, al finalizar el encuentro no pudo contener las lagrimas y el portero Gilmar le cedió su hombro. Con tan solo diecisiete años había ascendido al cetro del fútbol mundial.

Tras la conquista mundialista regresó para centrarse en su temporada con el Santos con el cual lograría cincuenta y ocho goles en treinta y ocho partidos y su equipo se proclamó vencedor del Trofeo Paulista.

El año de 1959 fue un año atípico para el goleador brasileño. Tenía que cumplir con el servicio militar, algo que no le impidió seguir jugando a fútbol. Recaló en diversos equipos y ligas durante su estancia en la mili y marcó la friolera cantidad de 127 goles. Al año siguiente ganó con el Santos el Paulista, título que repetiría en 1961, año que, además, sumó a su palmarés la Copa de Brasil.

El doblete lo repitió Pele con el Santos en 1962, un año en que iba a tener lugar otra gran cita para el fútbol mundial. Del 30 de mayo al 17 de junio tendría lugar la fase final del campeonato del mundo de fútbol. Esta vez la sede elegida fue Chile, donde Brasil se presentó con todo su elenco de estrellas: Pele, Garrincha, Didi, Amarildo, Vavá y Zagallo. Por tanto, no cabe duda de que era la gran favorita para revalidar su título mundial. El paso de Pele por el mundial fue un tanto fugaz. Sólo jugó un partido completo, en el que anotó un gol contra México, ya que en el encuentro contra Checoslovaquía su ingle dijo basta. A pesar de la extraordinaria calidad y elegancia de O Rei, Brasil tenía suficientes plantel como para no echarle de menos. Y, así fue. Una Brasil liderada por Garrincha y Amarildo consiguió llevarse para casa su segundo título consecutivo. Brasil igualaba a dos a Italia en títulos mundiales y Pele volvía a romper las estadísticas siendo, ahora, el jugador más jóven en proclamarse dos veces como campeón del mundo.

Ese año fue completo para el del Santos, el cual ya recuperado de su lesión completaría el año con el título de la Libertadores, al que ayudó con dos goles de diversa factura, y la posterior final de la Intercontinental que le enfrentaría con el campeón de Europa, el Benfica luso. En esa final a ida y vuelta, Pele volvió a dar muestra de la clase y instinto goleador que atesora marcando seis goles en dos partidos para dar al Santos la primera Intercontinental de su historia.

Al año siguiente repitió el doblete del año anterior con su equipo. Se impuso a Boca Juniors en la final de la copa Libertadores por 2-1 con un gol de Pele y ganó con sufrimiento al Milán de su compatriota Amarildo. En esta última final, el Santos perdió 4-2 en la ida con goles de su máxima estrella, y el mismo resultado pero de distinto color se produjo en el partido de vuelta, donde Pele no pudo disputarlo por lesión. Así por tanto, el partido de desempate sería el definitivo aunque todavía sin Pele. Se celebró el 16 de noviembre en el estadio de Maracana donde un solitario gol de penalti del Santos le valió para dejar el título en casa.

El 21 de noviembre, Pele consiguió un registro verdaderamente asombroso. En el partido que disputó el Santos contra el Botafogo Pele anoto ocho de los once goles que consiguió su equipo. Desde luego era la referencia del ataque del Santos.

Tras estos años, en los que consiguió algunos títulos más con su equipo, otra edición de un mundial esperaba a la Brasil bicampeona. El escenario no podía ser mejor que el país creador del fútbol: Inglaterra. A pesar de todo, la preparación y organización del mundial por parte de Brasil no fue la más idónea. No había un equipo cohesionado y eso se notó sobre el campo. Asimismo, las dos estrellas del mundial anterior, Garrincha y Amarildo llegaban en baja forma. El primer partido ante Bulgaria vencieron por 2-0 con goles de Garrincha y Pele. Sin embargo, no ocurriría lo mismo en los dos siguientes. En el primero, Pele se borró del partido por unas molestías que arrastraba. Sin su principal estrella, Brasil cayó derrotado con Hungría por 3-1 y por el mismo resultado ante Portugal, en el cual Pele se tuvo que retirar lesionado. Terminaba, así, la primera fase de grupos y Brasil era la gran fracasada del torneo. Las victorias pasadas no importaban y el fracaso de 1966 fue escandaloso, viendo, asimismo, el estado con el que llegó el equipo carioca a la cita inglesa.

Tras el fiasco del mundial, Pele anunciaba su renuncia a jugar con su selección, aunque no sería definitiva, ya que tras tres años en dique seco decidió su regreso con vistas al mundial de México 70. Antes de todo esto, Pele en noviembre de 1969 iba a tener ya al alcance una cifra nunca antes alcanzada: ser el primer jugador de fútbol en lograr 1000 goles. La primera oportunidad para lograrlo le llegó el 15 de noviembre ante el Bahía. En una espectacular jugada del delantero brasileño en el cual va diblando defensa tras defensa hasta hacerlo con el mismo portero pero no conseguió introducir el balón en el interior de las mallas ya que se interpondría tirándose al suelo el defensa Nildo. Este hecho al público no le gustó. Quería ser participe de la historia y poder haber presenciado en directo el gol mil de O Rei. Sin embargo, Pele no pudo marcar y la marca se pospuso para más tarde. Cuatro días después, el 19, Pele tenía su segunda oportunidad. Esta vez ante el Vasco de Gama y en Maracana. Mejor rival y escenario para lograrlo, imposible. Así, a las 23:11 de la noche Pele encaró el area local cuando fue derribado por un defensa del Vasco. Sí, penalti. El colegiado del encuentro, Manuel Amaro, había señalado los once metros. Pele cogió el balón para patear el esférico y llegar a la mítica cifra. Como diría años más tarde: "ese día por primera vez en un campo de fútbol me temblaron las piernas. Tenía miedo de no marcar." Sin embargo, no falló. Cogió carrerilla, hizó su habitual paradinha y lanzó a la izquierda del portero Andrada, que se lanzó correctamente pero no pudo atajarlo. Pele conseguía otro hito para la historia. Se introdujo en el red y besó el balón. No era uno cualquiera sino el de la cifra mágica de los mil.

El verano siguiente, el mundial de México. Esta vez, su anterior compañero de delantera en la canarinha era su seleccionador: Mario Zagallo. Pele estaba ante la ocasión de ser el primer jugador en ganar tres mundiales. El cambio generacionl se había producido y ninguno de sus anteriores compañeros le acompañaba. Sin embargo, no por ello el equipo brasileño era más débil. Ahora ya no estaban los Garrincha, Amarildo, Vavá, Zagallo o Didi, pero sí nuevas estrellas brasileñas como Jairzinho, Revellino, Tostao o Carlos Alberto. El torneo comenzó de la mejor manera posible: con un 4-1 sobre Checoslovaquia colaborando Pele con el segundo gol carioca. La figura del partido fue, sin duda, Jairzinho, que marcó dos goles magistrales. Jairzinho continuaría su racha contra el actual campeón del mundo, Inglaterra, en el cual a Brasil le valió con el gol del delantero brasileño para llevarse la victoria y certificar su pase para los cuartos de final, donde esperaba Perú. Antes habría que jugar un partido, sin nada en juego para Brasil, contra Rumanía, en el que se impondría Brasil con dos goles de Pele. Ahora sí, todas las miradas en los cuartos ante la sorprendente selección peruana. El partido finalizó con 4-2 para la Seleção y el consiguiente acceso a las semifinales, donde esperaba un rival esperado por el público brasileño: Uruguay. Uruguayos y brasileños se volvían a enfrentar en un mundial tras la final de 1950, un encuentro que arrebató Uruguay a Brasil ante 220.000 espectadores que abarrotaban el estadio brasileño de Maracana (de ahi el maracanazo). De ahí el resentimiento y el ánimo de revancha que los brasileños habían puesto en este encuentro. La revancha se produjo y Brasil venció por 3-1. Sólo le quedaba a un partido a Pele para volver a rememorar glorias pasadas. Era su segunda final y podía pasar a la historia como único jugador con tres títulos mundiales. La final estaba prevista para el 21 de junio en el estadio azteca de México. 107.000 serían los que presenciarían esta esperada final entre las dos selecciones con más mundiales. Tras noventa minutos sólo una de ellas alcanzaría los tres. En el minuto dieciocho Pele encarrilaba el título para su selección. Sin embargo, antes de la finalización de los primeros cuarenta y cinco minutos empataba la selección azurra. Así, todo quedaba en suspense para una segunda parte en la que Brasil certificaría su primacia del fútbol mundial con tres goles más. Mas allá de éstos, lo que asombró a la multitud fue el último gol, para muchos el mejor gol colectivo de la historia de los mundiales. El balón salió jugado por bajo desde la defensa hasta llegar a la frontal del área donde Pele asistió a la carrera de Carlos Alberto que con un duro derechazo batió con un tiro cruzado a Albertosi. En la jugada participaron ocho jugadores: Tostao, Brito, Clodoaldo, Gerson, Rivellino, Jairzinho, Pele y Carlos Alberto. El partido concluyó con un contundente 4-1 conviertiéndo en tricampeona a la canarinha y a un Pele, participe de esos tres títulos de campeones del mundo.

Tras el último éxito conseguido, Pele ya estaba cansado de jugar con su selección por lo que, definitivamente, el 18 de julio de 1971 jugó su último partido con Brasil ante Yugoslavia. Su legado con la canarinha era sobresaliente: 95 goles, que le convertían en el máximo goleador de la historia de Brasil. Ni los Romarios ni Ronaldos conseguirían, años más tarde, superarle. Se despedía el mejor jugador que ha dado Brasil en toda su historia. No obstante, este no era el final absoluto. El público del Santos todavía cantaría sus goles durante tres años más, ya que en octubre de 1974 ponía punto y final a su carrera profesional en Vila Belmino. Sin embargo, no se convirtió en realidad. Una mala inversión económica le dejo al borde de la quiebra y lo más fácil para salir del atolladero era volver a calzarse las botas. Recibió ofertas extratosféricas de equipos europeos como Milan o Madrid, pero él quería un lugar donde no tuviera que soportar gran presión. El sitio elegigo fue EE.UU., un país de poca tradición futbolera. En junio de 1975 firmaba su contrato con el Cosmos de New York, un equipo que disfrutaría de las últimas carreras del mejor jugador de la historia del fútbol (con permiso de Maradona). Fueron tres años con suerte desigual y en los que sumaría 64 goles a su ya abultado saco de dianas: nada menos que 1282 en 1366 partidos jugados. El 1 de octubre de 1977, a la edad de 36 años, Edison Orantes do Nascimiento jugaba su último partido, que había sido preparado para la cita. Se enfrentaron los dos únicos clubes que disfrutaron del juego del goleador brasileño. Un Santos-Cosmos ante 75000 espectadores en el que Pele juagaría un tiempo para cada equipo. Venció el Cosmos 2-1 con gol de O Rei para los norteamericanos. Pero, no importaba. En el recuerdo de la gente solo se quedarían con esas últimas carreras sobre un campo de fútbol del más grande, Pele. Un jugador que a la postre sería reconocido como mejor futbolista del siglo XX por IFFHS y por la prestigiosa revista France football. Finalmente, su último gran galardón fue el dado por el COI en 1999 a Pele como el mejor deportista del siglo XX, dándose la paradoja de que Pele no participó nunca en unas Olimpiadas. Sin lugar a dudas, no le hizo falta.
Bibliografía utilizada:

domingo, 23 de noviembre de 2008

Coe y Ovett: La Rivalidad.
























Muy de vez en cuando se dan historias de piques y rivalidades que hacen el deporte muchísimo más emocionante y trascendente. Claros son los ejemplos de Senna y Prost en automovilismo, de McEnroe y Lendl en tenis o de Larry Bird y Magic Johnson en baloncesto. Estas rivalidades adquieren aun mayor magnitud cuando además del espectáculo deportivo, enfrentan a personalidades opuestas. Consiguen movilizar masas. No dejan indiferente a nadie. Ni siquiera a aquellos a quienes el deporte en sí mismo no les interesa demasiado. La gente toma partido en la pugna entre dos maestros. Igual que uno es de los Rolling o de dos Beatles, de Pepsi o de Coca-Cola, de derechas o de izquierdas.

Uno de los más grandes ejemplos de este tipo de rivalidades en toda la historia fue la que protagonizaron los mediofondistas Steve Ovett y Sebastian Coe a caballo entre la década de los 70 y los 80. Ambos eran británicos, pero ahí terminan las coincidencias entre uno y otro. Ovett, de origen humilde, era un portento físico, con una gran personalidad, en las pistas y fuera de ellas. Coe, un atleta forjado a medida por su padre, era un tory confeso, de buena familia del barrio de Chelsea y partidario acérrimo de Margaret Thatcher. Ovett, de clase obrera, nacido en Brighton, exhibía con orgullo una camiseta roja con la hoz y el martillo que le había regalado un corredor soviético. El uno, Coe, dominaba las relaciones públicas y era lo que hoy llamaríamos un atleta mediático. El otro, Ovett, estaba peleado con la prensa y tenía una personalidad menos brillante en la apariencia, aunque probablemente más compleja en realidad.

Los Juegos de 1980 estuvieron marcados en lo deportivo por los dos enfrentamientos entre Coe y Ovett. Con una situación internacional tan complicada como la que se vivía a principios de aquella década. Con la Guerra Fría muy candente, los Juegos de Moscú parecían destinados al fracaso, dado el bloqueo de potencias deportivas como Alemania o China. Sin embargo, las hazañas deportivas de los soviéticos Ditiatin y Salnikov, y sobre todo de Seb Coe y Steve Ovett, salvaron al atletismo, y probablemente (tal y como defiende en su genial artículo “La carrera de todos los siglos” Santiago Segurola en El País) salvaron también la Historia de los Juegos Olímpicos.

Tal era la fuerza de la rivalidad entre Coe y Ovett, que esta se rebeló contra el boicot de Margaret Thatcher primero (la mandataria pretendía que los atletas británicos no acudieran a los Juegos) y contra el de los medios de comunicación americanos despúes. La ABC, que no había transmitido ninguna competición de aquellos Juegos, ofreció en directo, ante la expectación generada, la final de 1.500. Citando de nuevo a Segurola: “No había gobernantes, poderes fácticos, intereses de cualquier clase, que pudieran con el impacto de aquellos dos atletas”.

Ambos habían batido numerosos récords y no cabía la duda de que eran los atletas del momento y que, por lo tanto, estaban llamados a ser los atletas de los Juegos de Moscú. Y respondieron a las expectativas. Su enfrentamientos en los 800 primero, con victoria para Ovett, y en los 1500 metros después, donde triunfó Coe, resultaron históricos. Era la victoria del deporte frente a un mundo dividido y enfrentado.



Bibliografía:

http://leonafricano.blogspot.com/2006/10/rivalidades-deportivas-cap-9-steve.html


http://www.elpais.com/articulo/deportes/COE/_SEBASTIaN/OVETT/_STEVE/rivalidad/Coe-Ovett/pugna/comercial/elpepidep/19810830elpepidep_3/Tes/


http://www.mundoatletismo.com/Site/leyendas/historicodeleyendas/coe.html


http://www.elpais.com/articulo/deportes/carrera/todos/siglos/elpepidep/20050801elpepidep_9/Tes/


http://www.biografiasyvidas.com/biografia/o/ovett.htm


http://www.buzzle.com/editorials/5-21-2004-54434.asp


http://www.mundoatletismo.com/Site/biografias/02192b9a44106710d.html